PROYECTO DE INVESTIGACION

EL ARTE A TRAVÉS DEL RECICLAJE




ADIS ALEJANDRA ÁLVAREZ ARBELÁEZ
PAULA ANDREA FRANCO ZULUAGA
YÉSICA PATRICIA GIRALDO NARVÁEZ
YUDI VIVIANA GIRALDO SOTO
DANIELA ANDREA GÓMEZ LÓPEZ





11° D


ÁREA:
 TECNOLOGÍA


Profesora:
MARÍA EUGENIA RAMÍREZ





INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRAY JULIO TOBÓN BETANCUR


EL CARMEN DE VIBORAL (ANT.)




2013





INDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    1.1  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
    1.2 OBJETIVOS
    1.3 JUSTIFICACIÓN
    1.4 LIMITACIONES
2. MARCO TEÓRICO
      2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
      2.2 BASES TEÓRICAS
      2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
      2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS
      2.5 SISTEMA DE VARIABLES
3. MARCO METODOLÓGICO
      3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
      3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
      3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
      3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS
      3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
       4.1 RECURSOS NECESARIOS
       4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA 
ANEXOS 








1.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del agua, del suelo y del aire cada vez mayores está acabando con nuestro planeta y deteriorando el entorno que nos rodea.                                                                                     
El mundo entero está pasando por este problema, el cual empeora debido al mal uso que el hombre le da. Todas las personas de alguna manera ya sea directa o indirectamente están contribuyendo a la contaminación, por la mala separación de los residuos, por arrojar basuras a los ríos, por el mal uso de la energía eléctrica, el humo de los carros y fábricas, el ruido y otros agentes externos que están acabando con nuestro planeta.
En El Carmen de Viboral cooperativas como alborada realizan trueques ambientales, reutilización de residuos, entre otros; ayudando así a disminuir la contaminación y mejorando el entorno que nos rodea.








  
 1.1    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Determinación de la influencia del arte por medio del reciclaje








                                                            1.2     OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la preservación del medio ambiente utilizando diferentes técnicas de aprovechamiento del reciclaje que disminuyan el volumen de residuos en el ambiente.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·  Buscar alternativas para solucionar el problema de la contaminación aprovechando los materiales reciclables en la elaboración de manualidades.
·       Crear una propuesta acerca del buen uso y manejo del reciclaje.
·       Reconocer la importancia que tiene para el medio ambiente la cultura de separar los residuos y darles un manejo adecuado.








1.3     JUSTIFICACIÓN

El tema de la contaminación ambiental es muy relevante ya que afecta nuestro entorno, y no sólo eso, nosotros los seres humanos lo  afectamos y surgen las consecuencias que podrían acabar con nuestro hogar “el planeta tierra”. En esta investigación se hablará de “La contaminación ambiental”, el porqué de la contaminación ambiental, sus consecuencias y posibles soluciones. Tratando de generar un poco de conciencia ambientalista en la sociedad por medio de talleres y manualidades aprovechando los materiales reciclables, que beneficien a una comunidad en general.







                                                         1.4     LIMITACIONES

El actuar del hombre poniendo en peligro los recursos renovables, ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables.
El adquirir ganancias en el uso de los productos reutilizables, que implique un  interés económico más no un compromiso con el medio ambiente.
El hecho de trabajar en minoría nos limita a que no sean las suficientes para ayudar con la preservación del medio ambiente, mediante los talleres de manualidades.






  

                                                      2.    MARCO TEÓRICO

         2.1 ANTECEDENTES.
Actualmente en nuestra sociedad nos enfrentamos a una diversidad de problemas y uno de ellos con el cual tenemos un contacto más cercano es la contaminación ambiental, un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los días, un tipo de contaminación al cual no se le da el interés que requiere y no se tienen en cuenta las consecuencias que puede traer hasta que se llega a niveles altos, es entonces cuando se toman medidas, y son medidas no para prevenir sino para combatir la situación.
Una de las posibles alternativas para solucionar el problema de la contaminación ambiental que origina la basura, es el reciclaje o reciclamiento de materiales de desecho como el papel, el cartón, el vidrio, los metales y los alimentos.
El reciclaje de los desechos es un proceso que consta de las siguientes etapas:
·         Separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos.
·         Clasificar   los componentes inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales.
·         Llevar todos estos materiales a las industrias correspondientes que los reciclan.
·         Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.

El reciclaje de algunos de los componentes de la basura los convierte en materia prima útil y de menor costo para las industrias. El tratamiento industrial de la basura depende del tipo de desecho:

·         El papel y el cartón, se procesan por tratamiento químico para disolverlos, quitarles las impurezas y luego se presionan y se prensan para producir nuevo papel.
·         El vidrio, se procesa por fundición a grandes temperaturas, para luego formar nuevos envases y una gran variedad de objetos de adorno.
·         Los metales, como el hierro y el aluminio, se procesan también por fundición a altas temperaturas, para formar envases de latas y otros productos diversos como juguetes.
·         Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de alimentos, se procesan quitándole la humedad por calentamiento, para luego triturarlos y convertirlos en abono para las plantas.
·         Sabemos que la basura es la mezcla de dos o más desperdicios que provocan contaminación, así que se ha tomado como una solución el NO generar basura, es decir, no revolver los desperdicios que generamos en nuestras actividades diarias. Tal vez parezca difícil pensar que el ser humano deje de generar basura, pero se ha tomado como opción la creación de una cultura de protección a nuestro medio ambiente conocido como la separación de los desperdicios. Debido a que existen muchos tipos de desperdicios, se ha optado por algunas clasificaciones; la más sencilla es la de desechos orgánicos e inorgánicos. En los orgánicos se encuentran los desechos animales, vegetales, restos de comida, telas de fibras naturales como el algodón, lino, etc. Entre los inorgánicos podemos encontrar a los metales, vidrio, plásticos y materiales de origen sintético. Hay otro tipo de desechos como el cartón y el papel, que también son orgánicos pero que manteniendo limpios y separados a parte, pueden reciclarse.

Actualmente existen también los lugares destinados a la concentración de los desechos y se llaman centros de acopio. Ahí se reciben el vidrio, plástico, metal y papel para ser reciclados.
·         Constantemente, se están generando  muchos productos para satisfacer las necesidades de una sociedad cada vez más materializada. Al aumentar la población y la reacción  de nuevos objetos, se incrementa también el desecho de esos productos cuando ya no son utilizados. Al dejar de ser utilizados y además mezclados con otros,  los productos se convierten en BASURA.

La Basura no existe por naturaleza, sino que es generada por el ser humano debido a la irresponsabilidad, malos hábitos o falta de cultura. Se genera diariamente, en todos los entornos en que nos encontremos: la escuela la oficina, la fábrica, la casa, etc.
A veces por malos hábitos no hacemos un esfuerzo mayor para no generar basura o bien, para evitar que se mezcle y acumule.

Generalmente, en los ambientes como escuelas, fábricas, oficinas y hasta en la casa, hay personas que se encargan de recolectar la basura, concentrarla en un solo lugar y hacerla llegar a algún centro de acopio o un tiradero. Sin embargo, existe una gran cantidad de basura que se acumula en las calles sin que alguna persona se haga cargo de eliminarla.
El hombre ha buscado por muchos medios, tratar de "desaparecer" la basura, para que ésta no le genere problemas mayores y así ha inventado, la incineración, los entierros, la compactación y la trituración y el reciclaje, entre otros métodos. Sin embargo, casi todos los métodos implican una inversión fuerte de dinero y por otra parte, no se han obtenido los resultados óptimos para la desaparición de los desechos.


Existe un dato interesante: El hombre ha producido más basura de 1960 a nuestros días que desde que comenzó a ser hombre hasta 1960. Entonces ¿qué podemos hacer?
Ley de Residuos Sólidos: a partir del 1º de octubre de 2004, los habitantes de la Cd. de México están obligados a separar la basura en la casa, en el negocio o en la oficina, en residuos orgánicos y residuos inorgánicos. De no hacerlo así, la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal impone severas sanciones a quienes no cumplan. Así  mismo se debería aplicar acá en Colombia y en todo el país.


PARA QUE RECICLAR

·     El planeta Tierra está enfermo. Los seres humanos lo hemos maltratado sometiéndolo a una gran sobreexplotación y contaminándolo de muchas formas: produciendo gases que polucionan el aire; residuos sólidos y líquidos que son arrojados al agua y al suelo sin ningún control: el ruido y el exceso de imágenes publicitarias contribuyen al aumento de varias de las enfermedades que nos aquejan. No hay que olvidar que la fauna y la flora están desapareciendo y las condiciones climáticas están cambiando por la destrucción masiva de selvas, bosques y páramos y por el efecto invernadero ocasionado por la acumulación de gases en las capas superiores de la atmósfera. A todo esto se une el daño en la capa de ozono. 
La toma de conciencia sobre este problema ha generado movimientos a nivel mundial para detener el deterioro del medio ambiente y salvar así a nuestro planeta de su destrucción.
     Entonces, ¿para qué reciclar?
Para contribuir con esa gran corriente de organizaciones que busca mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres reduciendo los niveles de contaminación producido por desechos sólidos.
Al reciclar se trabaja en equipo. De esta manera se  ayuda a solucionar problemas colectivos con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.
Se forman valores como la solidaridad, el altruismo, el respeto, el trabajo y la identidad entre otros.
 La disminución de las basuras en el entorno inmediato genera un ambiente más grato y mejora el nivel de vida de sus habitantes.
Hay un beneficio económico porque el reciclaje se está convirtiendo en una industria que crece día a día y beneficia a grandes sectores de la población que participan en este proceso. En la institución el dinero obtenido con la venta del material recolectado se invierte en el embellecimiento de la planta física y en la formación relacionada con temas ecológicos.
La toma de conciencia sobre la problemática ambiental y la participación en proyectos de reciclaje contribuye a la formación de líderes estudiantiles y comunitarios. Este liderazgo, con seguridad, se ve reflejado en muchos otros campos de acción comunitaria.

                  POR QUÉ RECICLAR
  
Reciclar se ha convertido en una de las actividades que están ayudando a solucionar, en parte, los problemas ocasionados por los millones de toneladas de desechos sólidos producidos a diario por los seres humanos en todo el mundo.
Los beneficios del reciclaje se pueden resumir en los siguientes puntos:
     Se produce menos impacto o daño al medio ambiente. Se arroja menos basura  en sitios públicos o en espacios comunes y  se producen menos gases contaminantes lo que permite mejorar la calidad de estos lugares y del aire.
Los rellenos sanitarios, especialmente en las grandes ciudades, tendrán mayor tiempo de uso lo que ocasionará una baja en los costos de las tarifas de aseo.
Se utilizan menos recursos  naturales renovables como  agua y árboles.
Se ahorran grandes cantidades de recursos naturales no renovables como petróleo, carbón y metales.
Se disminuye el uso de la  energía que se consume en el proceso para la obtención  de materias primas.
Se ahorra tiempo y dinero en la elaboración de nuevos productos. Se generan miles de empleos para personas de bajos recursos que son        quienes, en su mayoría, se dedican  a recolectar materiales de desecho.


2.2 BASES TEÓRICAS.
La contaminación puede ser de origen natural o antropológico. Un volcán por ejemplo genera grandes cantidades de material particulado en suspensión (MPS) que puede ser contaminante porque entra en los pulmones de los seres vivos y daña su sistema respiratorio. El hombre no tuvo nada que ver en la erupción de ese volcán por lo cual decimos que tiene un origen natural. (Reeves 1991)
Sería antropológico aquello que es generado por el hombre (antro = hombre). Por ejemplo, en muchas explotaciones mineras también se genera material articulado en suspensión (MPS). Los efectos en la salud de la población y el ambiente pueden ser similares pero en este caso el origen de esta contaminación ha sido el hombre.
Cuando hablamos de las fuentes (aquello que genera la contaminación) es importante saber si se trata de puntuales o no puntuales. Las primeras son aquellas que son "fácilmente" identificables, es decir que, conociendo el contaminante que se encuentra en el ambiente y sabiendo que actividad lo produce, mediante una investigación podríamos saber quien lo produjo.
Un ejemplo, si nos encontramos con dioxinas en el ambiente y sabemos que son producidas con la incineración de ciertos residuos, deberíamos investigar las plantas de incineración que hay en la zona para encontrar a la responsable de esa contaminación. Fuentes no puntuales en cambio, son aquellas que difícilmente puedan identificarse y que suelen encontrarse dispersas.
Por ejemplo, si nos encontramos con un pesticida no permitido en las aguas de un río, el responsable puede ser cualquiera de los campos cercanos o bien todos ellos juntos. No es un lugar único que puedas marcar en el mapa con un punto (de ahí viene su nombre) sino que se trata de un área en la cual está generándose la contaminación.
También se habla muchas veces de fuentes fijas y móviles. Como sus nombres lo indican, las primeras son aquellas que se mantienen en un mismo lugar en el espacio mientras que las segundas son aquellas que tienen un cierto desplazamiento. Un ejemplo de fuente fija es una industria mientras que los medios de transporte constituyen el mejor ejemplo de fuentes móviles.
Es importante hablar también de la exposición a los contaminantes. Una sustancia en el ambiente puede tener efectos muy distintos sobre la salud de las personas o la calidad de un ecosistema. Por un lado debido a que la concentración puede variar mucho, pero también por el nivel de contacto que tenemos con esa sustancia. Es básicamente cuan expuestos estamos a sufrir sus efectos (de ahí su nombre).
Está lo que conocemos como exposición crónica que se da cuando estamos en contacto con el contaminante durante un largo período de tiempo pero a un nivel relativamente bajo.
La exposición aguda en cambio, se da cuando nos exponemos a la sustancia por un período breve pero la concentración es tan grande que sus efectos son muy dañinos.
Veamos esto con un ejemplo. Cuando una persona está expuesta a un ruido  muy elevado por un espacio corto de tiempo, puede perder temporariamente la audición. Esta sería una exposición aguda. Otra persona puede estar expuesta al ruido (un agente contaminante físico), aunque no tan elevado, pero a lo largo de muchos años. Como consecuencia de esta exposición crónica, como es este caso, puede perder definitivamente la audición y quedar sordo.
¡Es decir que muchas veces es peor poco por mucho tiempo que mucho por poco tiempo! Como ambientalistas debemos estar pendientes de ambos tipos de exposición para que no nos pase que lentamente nos estemos enfermando sin darnos cuenta.
Ahora bien, el problema con los contaminantes es su interacción con el mundo que nos rodea. Los agentes "entran" al ambiente: a la atmósfera, la hidrosfera, la geósfera y la biosfera. Estos se llaman medios receptores y, dependiendo de cuál de ellos se trate, los contaminantes se comportan de manera distinta.
Por ejemplo, los atmosféricos se mezclan más rápidamente que aquellos que se encuentran en el suelo. El aire se mezcla de acuerdo a la intensidad y sentido de los vientos por lo cual en lugares en los cuales el movimiento se encuentre reducido, también se reducirá el transporte de los contaminantes.
Esto es lo que ocurre muchas veces en las ciudades en las cuales los edificios impiden el libre pasó del aire, reteniendo los agentes atmosféricos, como por ejemplo los gases de combustión de los caños de escape de los automóviles.
Cuando los contaminantes se encuentran en el agua puede ser que floten, que se vayan al fondo o que se unan con el medio. No es lo mismo tampoco si se trata de una laguna que tiene el agua (y por lo tanto los contaminantes) relativamente estancados que si se trata de un río en el cual tendrán mayor movilidad.
En el suelo, por ejemplo pueden transformarse, quedarse "atrapados" o ser arrastrados por el agua de lluvia. En este último caso, dependiendo de las características del suelo, se trasladarán por encima de la superficie o serán llevados hasta los reservorios subterráneos de agua (Peter Evans 1984).
O sea que la contaminación depende en gran medida del medio receptor y es por esto que resulta tan importante para los ambientalistas investigar lo que nos rodea. Debemos conocer el ecosistema local del cual somos parte para analizar cómo serán transportados, dispersados o trasformados los contaminantes.
La población humana crece según una progresión geométrica, por lo tanto cada vez es mayor la demanda de alimentos y también las necesidades básicas para la vida del hombre. Esto implica un aumento de materias primas y de energías, de productos finales y de desechos, entre los que hay a menudo muchas sustancias tóxicas. Este desarrollo ha provocado grandes alteraciones en la Tierra: regiones enteras en las zonas de los trópicos se han convertido en desiertos, han desaparecido especies de animales y vegetales para siempre, y otras están en peligro de extinción.
El hombre utiliza las materias primas naturales como si fueran inagotables; los productos finales y los materiales de desecho son volcados a la tierra, a las aguas y recientemente también en el océano abierto, como si ellos pudieran asimilarlos sin sufrir ningún tipo de cambio. Otro problema grave son las grandes ciudades, los países en vías de desarrollo y los ya desarrollados, quienes enfocan los problemas de distintos puntos de vista de acuerdo a su conveniencia, y las redes de cambios que hacen desaparecer paisajes naturales y culturales (Reeves 1991).
Todos estos cambios también afectan la psiquis del hombre que necesita de los espacios verdes para relajarse. La óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea modificado. El hombre debe aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar según su voluntad, sino que él debe integrarse para tener una vida mejor. Un paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambie de actitud interna hacia su ambiente respetando sus valores y derechos (Curtis, Helena 1990).

2.3  DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Biósfera: Parte de la superficie sólida, líquida y gaseosa de la tierra en la que se desarrollan los seres vivos.
Caño: Tubo corto de metal, vidrio o barro, particularmente el que forma, junto con otros las tuberías.
Dioxina: son una familia de sustancias químicas que son reconocidas como los productos químicos más tóxicos que el hombre ha sido capaz de sintetizar.
Fauna: Conjunto de animales de un determinado periodo, país o zona.
Flora: Conjunto de plantas de una zona.
Geósfera: Parte de la Tierra en la que viven los seres vivos. Comprende la atmósfera, la hidrosfera y la parte externa de la litosfera.
Hidrósfera: Capa de la tierra entre la atmósfera y la litósfera formada por el conjunto de las partes líquidas del globo terráqueo.
Orgánico: Se aplica a la sustancia o materia que es o ha sido parte de un ser vivo o que está formada por restos de seres vivos.
Inorgánico: Se denomina sustancia inorgánica a toda sustancia que carece de enlaces entre átomos de carbono y átomos de hidrógeno (hidrocarburos)
Ecocidio: atentado contra la naturaleza. Muerte del ecosistema, o de la relación entre los organismos y su ambiente.


2.4  SISTEMA DE HIPÓTESIS

A mayor nivel de contaminación, mayor es el índice de muertes y enfermedades en todo el planeta.
Si la contaminación continúa colapsaría generando un desequilibrio natural.
La contaminación ambiental influirá en la salud de la población en general.
Con el aprovechamiento de los materiales reciclables en la elaboración de manualidades contribuiremos a mejorar nuestro planeta.


2.5    SISTEMA DE VARIABLES
"La contaminación ambiental"(variable independiente)
Más de cinco millones de niños mueren cada año en diferentes partes del mundo a causa de enfermedades directamente relacionadas con el deterioro del medio ambiente en el que viven. Niños de hasta 14 años mueren por enfermedades como la diarrea, el paludismo, la malaria y otras más transmitidas por mosquitos, así como por infecciones respiratorias y accidentes causados por "amenazas ambientales presentes dentro y alrededor de sus hogares.
"Su influencia en la salud mundial"(variable dependiente)
Un estudio realizado por ambientalistas a nivel mundial da cuenta de una grave situación. La contaminación de los suelos,  ríos y quebradas  ponen en riesgo la salud de todos los pobladores quienes emplean sus aguas para el riego de cultivos y el consumo de alimentos.
Fuentes consultadas de la Dirección Regional de Salud Ambiental señalan que los pobladores que consumen agua contaminada están expuestos a contraer enfermedades gastrointestinales e infecciones a la piel.




3.    MARCO METODOLÓGICO

3.1  NIVEL DE INVESTIGACIÓN

 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
Este proyecto está enfocado en  una investigación de tipo explicativa, sobre el uso, y desecho de los residuos además basándonos siempre en buscar por qué el arte puede influir por medio del reciclaje.
En este trabajo se maneja la siguiente hipótesis durante los últimos años se le ha dado una mala disposición a la basura o desperdicios que produce la población en el municipio.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Este proyecto busca enfocarse principalmente en la influencia que puede tener el arte por medio del reciclaje es por esto que nuestro diseño de investigación se refiere a la investigación de campo ya que la recolección de datos se hará directamente a las entidades que lideran campañas ambientales; también buscamos la información que nos puede suministrar las personas de la comunidad,  para hacer un análisis sobre la cultura del reciclaje y lo relacionado con el arte.

 3.3 POBLACION Y MUESTRA
 La investigación se hará a las personas de El Carmen de viboral. Este cuenta aproximadamente con 46.457 habitantes.

3.4 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para la recolección de los datos se realizara una encuesta a algunas personas pertenecientes a la comunidad de El Carmen de viboral, también realizaremos una entrevista a una persona que ha realizado algunos objetos con material reciclado y  se tomaran fotos como evidencia del proyecto.

3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Se analizaran las encuestas realizadas para sacar el porcentaje de las personas que reciclan y que han utilizado el reciclaje como medio de arte; así estaremos clasificando que porcentaje de personas reciclan y utilizan arte y que porcentaje  no lo hacen. La entrevista también será una forma de analizar las diferentes manualidades u otros que se pueden realizar con materiales como plástico, papel entre otros.

4.    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS NECESARIOS
Recursos materiales:
Periódicos
Revistas
Hojas
Papeles
Madera
Carpetas
Folletos
Guías telefónicas
Envases de cartón
Envases de alimentos
Bebidas
Algodón
Lino
Latas y envases
Aluminios
Metales ferrosos
Envases de comida y bebida
Vasos y cubiertos descartables

Recursos humanos:
Grupo de investigación
Funcionarios de entidades de aseo
Recursos financieros:
Presupuesto
ITEM
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
TIEMPO
TOTAL
COMPUTADOR
1
*
*
1
INTERNET
 *
 $12000
12 HORAS

FOTOCOPIAS
10
100






























4.2    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD
MES

ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGOS.
SEPT.
OCT.
NOV.
DIC.
Selección del tema












Cuerpo del proyecto












Marco teórico












Recolección de datos












Procesamiento de datos












análisis de datos












Redacción del borrador












Revisión y corrección












Presentación del informe















BIBLIOGRAFÍA
·         Slideshare, http://www.slideshare.net/cqsita/investigacion-explicativa, 20 de julio de 2013
·         Sorprendemos.com,http://sorprendemos.com/consultoresdocumentales/?p=364, 20 de julio de 2013

·         Slideshare ,http://www.slideshare.net/anthonymaule/muestreo-probabilistico, 20 de julio de 2013





EL ARTE A TRAVÉS DEL RECICLAJE


ENCUESTA
Nombre                                                                                                                  edad
  1. ¿En su casa reciclan?
SI                               NO

  1. ¿Qué aspectos cree que dificulta esta clasificación?
a. Falta de espacio para tantas bolsas
b.pérdida de tiempo
c.Desconocer la forma de hacerlo
d. Desconocer las ventajas para el futuro

  1. ¿Han reutilizado alguna vez el reciclaje?
SI                                  NO

  1. ¿Han utilizado el reciclaje como medio de arte?
SI                                  NO

  1. ¿Qué materiales han utilizado?
Cartón                papel                    plástico                          todos                    nada

  1. ¿Ha recibido alguna capacitación sobre el manejo de los residuos y como pueden ser reutilizados?
SI                                  NO

  1. ¿Crees que reciclar hace parte de lo ecológico o lo económico?
Ecológico                                económico                                

  1. ¿Tiene alguna experiencia en crear arte con material reciclado?
SI                                   NO

  1. ¿Crees que el reciclaje es sinónimo de arte?
SI                                    NO

  1. ¿Cree usted que reciclando podríamos salvar el planeta?
SI                                     NO            
¿Porque?






ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

Se realizaron 12 encuestas a algunas personas de El Carmen de Viboral los cuales dieron como resultados:
-       El 100% de las personas encuestadas reciclan
-       El 75% de las personas han reutilizado alguna vez el reciclaje
-       El 75% han reutilizado el reciclaje como medio de arte
-       El 83.3% han recibido capacitaciones sobre el manejo de los residuos y como pueden ser reutilizados.
-       El 100% piensa que el reciclaje es sinónimo de arte
-       El 100% cree que reciclando se puede contribuir al cuidado del planeta



COMENTARIO

Según los resultados obtenidos el arte por medio del reciclaje influye mucho sobre la comunidad de El Carmen de Viboral. Se puede observar que  hay un gran porcentaje de personas que han utilizado el reciclaje como medio de arte; además este tema es uno de los más importantes ya que aparte de contribuir con el medio ambiente se genera un gran interés por conocerlo más a fondo y así lograr que se fomente la cultura del arte por medio del material reciclado.

El arte a través del reciclaje es un tema que puede ser esporádico pero que es uno de los más llamativos; se podría decir que este tiene una gran influencia y que con algunas ayudas como lo son capacitaciones y otros se podría llegar a obtener un buen resultado en cuanto al arte y también al cuidado del medio ambiente ya que de algún modo este contribuiría mucho a la no contaminación.
Las encuestas arrojan un resultado favorable de acuerdo a nuestro proyecto; se podría decir que dieron solución y logramos obtener el resultado deseado ya que concluimos que la influencia del arte por medio del reciclaje es del 75%, es decir la mayoría de las personas ven en el arte la forma de reutilizar los residuos y de darle un mejor manejo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario